jueves, 2 de mayo de 2013

LA PASIVA




¿CÓMO FORMAMOS LA PASIVA?

La voz pasiva se forma poniendo el verbo “to be” (en el mismo tiempo verbal en el que nos encontramos el verbo en voz activa) y añadiendo el pasado participio del verbo principal.

Para formar una pasiva lo primero que tenemos que identificar es el complemento directo del verbo, ya que es éste el que pasa a ser sujeto de la oración pasiva. El sujeto de la activa pasa a convertirse en agente de la pasiva, a menudo omitido.

Activa: Sujeto +  Verbo + Complementos (complemento directo, complemento indirecto, y complementos circunstanciales)

Pasiva:  sujeto (Complemento directo) + to be ( conjugado en el tiempo en el que nos encontramos la activa) + Verbo en participio pasado + (by (sujeto) agente)
           
Tanto en la negativa como en la interrogativa funcionan igual todos los cambios que se producen en la afirmativa. Una cosa muy importante que debes tener en cuenta es que las pasivas en interrogativas no son muy comunes.

Pasos para formar una pasiva:

  1. Lo primero que debemos hacer (y lo más útil) es analizar la oración, es decir, identificar el sujeto, el verbo, el complemento directo, el indirecto y los circunstanciales.
Ejemplo:
                             Activa: I     eat     an apple
                                         S      V        CD

Como podemos observar esta oración es muy sencilla.  Sólo tiene sujeto, verbo y complemento directo.

  1. Posteriormente cogeremos el complemento directo de la oración y lo pondremos como sujeto de la pasiva.
Ejemplo:
            Pasiva: an apple…

  1. Luego aplicaremos la estructura arriba mencionada, es decir, pasaremos el verbo de la oración activa a pasiva. Hay que tener en cuenta siempre el tiempo verbal en el que está la oración activa porque será en ese tiempo verbal el que se tiene que aplicar al verbo to be. Más adelante encontrarás una tabla de tiempos verbales. Estúdiala y  podrás ver que los cambios sólo afectan al verbo to be.
Ejemplo:
            Pasiva: an apple is eaten

Como podemos ver el verbo en la activa está en presente simple, con lo cual lo único que tenemos que hacer es poner el verbo to be en presente simple.

  1. Finalmente podrás poner el resto de complementos, teniendo siempre en cuenta que el complemento indirecto es de persona deberás seguir otra estructura. Esta estructura la encontrarás más adelante.
Ejemplo:
            Pasiva: an apple is eaten

  1. Un aspecto que debes tener en cuenta es que el complemento agente (que es el sujeto de la activa) no siempre se pone. ¿Cuándo no debes ponerlo? Bien,  cuando el sujeto de la  activa sea ‘people’, ‘somebody’, ‘one’ o no nos interese quien realiza la acción sino la acción en sí misma, o  no conocemos quién la realizó no deberemos poner el complemento agente (lo verás más claramente cuando estudies los usos. Estos usos vienen más adelante)
Ejemplo:
            Pasiva: an apple is eaten (by me)

En este caso no nos interesaría ponerlo porque nosotros sabemos quién se come la manzana y lo que nos interesa de verdad es que la manzana es comida.

TIEMPOS VERBALES


            Esta tabla te ayudará a ver los tiempos verbales en activa y en pasiva. Fíjate bien y te darás cuenta que el único que cambia es el verbo to be porque el verbo principal, el léxico, se queda siempre en participio pasado.

TIEMPO VERBAL

ACTIVA

PASIVA

Presente simple
Keeps
Is kept
Presente continuo
Is keeping
Is being kept
Pasado simple
Kept
Was kept
Pasado continuo
Was keeping
Was being kept
Presente perfecto
Has kept
Has been kept
Pasado perfecto
Had kept
Had been kept
Futuro
Will keep
Will be kept
Condicional
Would keep
Would be kept
Condicional perfecto
Would have kept
Would have kept
Infinitivo presente
To keep
To be kept
Infinitivo perfecto
To have kept
To have been kept
Gerundio
Keeping
Being kept
Participio pasado
Having kept
Having been kept


Ejemplos:

      Presente simple

                  Activa: Ieat an apple
                              S         CD
                  Pasiva: an apple is eaten (by me)
                             S (CD) 
      Pasado simple

                  Activa: you ate an apple
                             S          CD
                  Pasiva: an apple was eaten (by you)
                             S (CD)
      Presente continuo

                  Activa:  she isn’t eating an apple
                               S                        CD
                  Pasiva: an apple wasn’t being eaten (by her)
                             S (CD)
      Pasado continuo

                  Activa:  they weren’t eating an apple
                              S                              CD         
            Pasiva: an apple wasn’t being eaten (by them)
                             S (CD)

      Presente perfecto

                  Activa:  have we eaten an apple?
                                       S                CD
                  Pasiva: has an applebeen eaten?        
                                      S (CD)
      Pasado perfecto

                  Activa:  had you eaten an apple?
                                     S               CD
                  Pasiva: had an applebeen eaten?
                                     S (CD)
      Condicional:

                  Activa: she would eat an apple
                             S                     CD
                  Pasiva: an apple would be eaten          
                               S (CD)
      Condicional perfecto

                  Activa: she wouldn’t have eaten an apple
                                   S                                 CD
                        Pasiva: an apple wouldn’t have been eaten
                                     S (CD)
            Infinitivo presente

                        Activa: she can eat an apple
                                   S                    CD
                        Pasiva: an apple can be eaten
                                    S (CD) 
      Infinitivo perfecto

                  Activa: she could have eaten an apple
                             S                                 CD
                  Pasiva: an apple could have been eaten
                                S (CD)

USOS

            Es necesario saber cuándo debemos utilizar la pasiva y cuando no ya que los ingleses utilizan la pasiva mucho más que nosotros, los españoles. La pasiva se utiliza:

a)     Cuando no es necesario mencionar quién es el responsable de la acción.
Ejemplo: The rubbish hasn’t been collected.

b)    Cuando no sabemos, o no conocemos exactamente, o hemos olvidado quién realizó la acción
Ejemplo: my car has been moved!

c)     Cuando el sujeto de la activa sea “people”. Normalmente se utiliza una pasiva de infinitivo.
Ejemplo: they are supposed to be living in New York (people suppose that they are living...)

d)    Cuando el sujeto de la activa sea “one”.
Ejemplo: this sort of advertisement is seen everywhere (one sees this sort of advertisement everywhere)



e)     Cuando estamos más interesados en la acción que en quién la realizó.
Ejemplo: the house next door has been bought. (aquí no nos interesa saber quién la ha comprado, sino que la casa ha sido comprada)

PREPOSICIONES

Los agentes van seguidos de “by”,como ya hemos mencionado. Pero cuando encontramos que el agente es una materia, utilizaremos “with” en vez de “by”.

Ejemplos:
            Activa:  Dufy painted this picture
             Pasiva: This picture was painted by Dufy

             Activa: Smoke filled the room
             Pasiva:The room was filled with smoke

OTROS TIPOS DE PASIVA


A veces la pasiva no se construye simplemente como hemos explicado. Existen otros tipos de pasiva un poco más complejos. A continuación veremos los más comunes.

CONSTRUCCIONES DE INFINITIVO

           
a)     Cuando el sujeto en la activa es “people”, podemos utilizar una construcción de infinitivo después de los siguientes verbos:

                            Acknowledge           find
                            Assume                   know
                            Believe                    presume
                            Claim                      report
                            Consider                 say
                            Estimate                  think
                            Feel                        understand...

            Estos verbos suelen aparecer en oraciones más complejas, con subordinadas. Por ese motivo nos podemos encontrar dos formas de hacer la pasiva:
Ejemplo:
Activa:  People think (that) he is not Spanish
Activa:  People believe  she plays the guitar                

-          Una pasiva que se forma poniendo It is…’ al principio de la oración con el verbo que corresponda en participio pasado y la segunda parte de la oración compleja activa tal y como nos la dan.
 Ejemplos:
Activa: People think that he is not Spanish
Pasiva: It is thought that he is not Spanish

Activa:  People believe she plays the guitar
Pasiva: It is believed (that) she plays the guitar


-          Una pasiva que se forma con el sujeto de la segunda parte de la oración compleja activa y el verbo de la primera parte  en pasiva. Todo esto va seguido posteriormente de un infinitivo construido con el verbo de la segunda parte. Esta es la forma más común de encontrarnos este tipo de verbos y es la pasiva de infinitivopropiamente dicha.      
Ejemplos:
  Activa: People think that he is not Spanish
  Pasiva:  He  is thought  not to be Spanish

                                                 Activa: People believe she plays the guitar
                                     Pasiva: she is believed to play the guitar

b)    Suppose:  sigue normalmente la estructura de infinitivo, aunque hay que tener en cuenta ciertos aspectos ya que es un verbo algo especial.

            - Suppose en la pasiva puede ser seguido por el infinitivo. Esta construcción da la idea de deber ( lo que es diferente al significado activo de este verbo, que es suponer)
                        Ejemplo: you are supposed to be here

             - Suppose + to have + infinitivo: indica una idea de pasado. Es decir, algo que debía haberse hecho y no ha sido así.
                         Ejemplo: You are supposed to have finished

c)     Believe, know, report, say, suppose, think, understand  + el infinitivo continuo (to be +       V-ing). Esta construcción da la idea de algo que se está haciendo temporalmente por un periodo de tiempo no concreto.
                Ejemplo: He is said to be living abroad


PASIVA CON DOS OBJETOS


Si en la oración activa nos encontramos con un complemento directo y un complemento  indirecto y  este último es de persona, no es el complemento directo el que pasa a ser sujeto de la oración pasiva, sino el complemento indirecto. Esto viene a decir que si el complemento indirecto de la oración se refiere a una persona, será él el que pase a ser sujeto paciente de la pasiva.

Sujeto paciente (Complemento indirecto de persona) + verbo to be ( en el tiempo verbal de la oración activa) + verbo léxico en participio pasado + complemento directo

Ejemplo:

Activa: He   gave   a book   to Laura
                 S      V         CD      CI        
          Pasiva normal:  a book was given to Laura
                                  S (CD)                    CI
          Pasiva correcta: Laura was given a book
                                   S (CI)                 CD

PASIVA CON EL VERBO ‘TO HAVE


            Hay un tipo especial de pasiva que tiene como base el presente perfecto inglés. Como ya sabemos, el presente perfecto se forma con el verbo to haveen presente simple seguido del verbo léxico en pretérito perfecto y después los complementos.

            Ejemplo:
I have washed my car

            Pero si lo escribimos así, con esta estructura, lo que queremos decir es que yo mismo he cogido la esponja y el jabón y he lavado el coche con mis manos.

            Cuando queremos expresar que alguien ha sido empleado para realizar una acciónutilizamos la siguiente estructura:

Sujeto + have / has + complemento directo + verbo en participio pasado + otros complementos

            Ejemplo:
                        I have my car washed

            Con esta oración lo que queremos decir es que alguien ha lavado mi coche. El resultado es el mismo que en la oración primera: el coche está limpio. La diferencia está en que en la primera lo he limpiado yo y en la segunda alguien lo ha hecho por mí.

            Más ejemplos:
                        I have cut my hair ( yo he cogido las tijeras y me he cortado el pelo yo misma)
                        I have my hair cut  (he ido a la peluquería a cortarme el pelo)

                        She has broken the lock  (ella ha sido quien ha roto la cerradura)
                        She has the lock broken (alguien le ha roto la cerradura)


Posibles dudas


            Construcción de infinitivo:  esta construcción es simplemente poner el verbo tal y como se nombra, es decir, en infinitivo con to. Por ejemplo, el verbo ‘comer’ en inglés es ‘to eat’ y es así como aparecerá en estas construcciones. Existe un infinitivo negativo. Este infinitivo negativo se forma añadiendo ‘not’ delante del infinitivo con to. Por ejemplo: ‘not to eat’ (no comer).

            Complemento directo.: es un sintagma nominal que los verbos transitivos necesitan par completar su significado e indica la cosa realizada por la acción del verbo. Lleva la preposición “a” cuando es de persona, y no lleva preposición cuando es de cosa. Se reconoce porque se puede pasar a  pasiva y este sintagma funcionará como sujeto. También podemos sustituir el sintagma por los pronombres “lo, la, los, las”. En inglés no lleva preposición. Por ejemplo: ‘she eats an apple’, en esta oración ‘an apple’ es el complemento directo ya que el verbo ‘eat’ necesita de un complemento que indique el qué se está comiendo.

            Complemento indirecto:es un sintagma nominal precedido por una preposición “a” o  “para” que indica el destinatario de la acción del verbo. Se reconoce en español porque se puede sustituir por los pronombres “le, les”. Por ejemplo: ‘she gives a book to Laura’, en esta oración ‘to Laura’ es el destinatario de la acción del verbo, es decir, es a quién le va a ser entregado el libro.

     Complemento agente: es un agente verbal que realiza la acción. Aparece en las oraciones pasivas. Va precedido generalmente de la preposición ‘por’ (by en inglés) y algunas veces de la preposición  ‘de’ (withen inglés). Este complemento es el sujeto de la oración en activa. Por ejemplo: ‘this picture was painted by Velázquez’  sería en activa ‘Velázquez painted this picture’. En la oración pasiva vemos que  ‘by Velásquez’ es el complemento agente, quién realizó  la acción; lo identificamos por la preposición ‘by’ (por). Sin embargo en la activa ‘Velázquez’ es el sujeto de la oración y sigue siendo quién realizó la acción.

Sintagma:palabra o grupo de palabras que giran alrededor de una a la que denominamos núcleo. Todas las restantes palabras complementan de alguna forma al núcleo. Hay distintos tipos de sintagmas:
-          Sintagma nominal: palabra o grupo de palabras cuyo núcleo es un sustantivo (nombre común)
Ejemplo: la casablanca
-          Sintagma verbal: palabra o grupo de palabras cuyo núcleo es un verbo.
Ejemplo: ha corrido
-          Sintagma adjetivado: el núcleo es un adjetivo.
Ejemplo:  muy rápido
-          Sintagma adverbial:  el núcleo es un adverbio.
Ejemplo:  rápidamente
-          Sintagma preposicional: es un falso sintagma. Está formado por una preposición + un sintagma nominal.
Ejemplo:  a       Laura
                             prep. + S.N