¿CÓMO FORMAMOS EL FUTURO?
Lo primero que tienes que saber es que el futuro no es un tiempo verbal en inglés (en español sí). El futuro se expresa a través de diferentes estructuras o formas que veremos a continuación:
v El presente simple.
v El presente continuo.
v To be + going to + el verbo en infinitivo sin to.
v El futuro simple: will /shall + el verbo en infinitivo sin to.
v El futuro continuo: will /shall + be + el verbo acabado en –ing.
v El futuro perfecto: will /shall + have + verbo en participio pasado.
v El futuro perfecto continuo: will/ shall + have been + verbo acabado en –ing.
v Estructuras:
o “to be to” (estar a punto de ocurrir algo porque está planeado)
o “to be about to” (estar a punto de ocurrir algo en breve porque está planeado)
o “to be due to” (algo que va a ocurrir en breve porque está planeado).
o “to be on the point of” (algo que va a ocurrir en breve porque está planeado)
FORMA 1: EL PRESENTE SIMPLE
El presente simple corresponde con el presente de indicativo en español. Por ejemplo: ‘I sing’ significa ‘yo canto’.
En la afirmativa seguiremos la siguiente estructura:
Sujeto + Verbo + Complementos.
Con la peculiaridad de que en la tercera persona del singular añadimos –S al verbo que estamos conjugando (ya veremos que hay que seguir unas reglas ortográficas también)
En la negativa necesitaremos un auxiliar, como en todos los tiempos verbales que veremos. En este caso serán dos los auxiliares que necesitamos: do y does siendo éste último solamente para la tercera persona del singular. Con todo esto tendremos que la estructura en la negativa queda como sigue:
Sujeto + do / does + not + Verbo ( en infinitivo sin to) + complementos
En la interrogativa utilizaremos también los mismos auxiliares que en la negativa, los cuales se colocarán al principio de la estructura interrogativa:
Do / does + sujeto + verbo ( en infinitivo sin to ) + complementos?
Aunque a veces, según lo que queramos preguntar, utilizaremos unos pronombres interrogativos, que se colocarán al principio de la estructura interrogativa:
Pronombre interrogativo + do/does + sujeto + verbo ( en infinitivo sin to ) + complementos?
Ejemplos:
Ø I eat an apple every day
Ø He eats an apple every day
Ø I don’t eat an apple every day
Ø He doesn’t eat an apple every day
Ø Do you eat an apple every day?
Ø Does he eat an apple every day?
Ø When do you eat an apple?
Ø When does he eat an apple?
FORMA 2: PRESENTE CONTINUO
El presente continuo corresponde con una perífrasis verbal en español. Su traducción es: ‘I am singing’ – yo estoy cantando.
En la afirmativa seguiremos la siguiente estructura:
Sujeto + to be ( conjugado en presente simple) + verbo acabado en –ing + complementos
Ya veremos que tendremos que tener en cuenta unas reglas de ortografía para los verbos al añadir –ing.
En la negativa, al contrario que en el presente simple, no necesitaremos añadir un auxiliar, ya que verbo to be cumple ya estas funciones. Entonces, la estructura negativa quedaría como sigue:
Sujeto + to be (conjugado en presente simple) + not + verbo acabado en –ing + complementos
En la interrogativa también utilizaremos el verbo to be como auxiliar, es decir, colocándolo al principio de la estructura interrogativa:
To be (conjugado en presente simple) + sujeto + verbo acabado en –ing + complementos?
Aunque a veces, según lo que queramos preguntar, utilizaremos unos pronombres interrogativos, que se colocarán al principio de la estructura interrogativa:
Pronombre interrogativo + to be (conjugado en presente simple)+ verbo acabado en -ing + complementos?
Ejemplos:
Ø I am eating an apple now
Ø You are eating an apple now
Ø He is eating an apple now
Ø I am not eating an apple now
Ø You aren’t eating an apple now
Ø He isn’t eating an apple now
Ø Are you eating an apple now?
Ø Is he eating an apple now?
Ø Where are you eating an apple?
Ø Where is he eating an apple?
FORMA 3: TO BE + GOING TO + VERBO EN INFINITIVO SIN TO
Esta estructura se corresponde con una perífrasis verbal en español. Su traducción es: ‘I am going to sing’ – yo voy a cantar.
En la afirmativa seguiremos la siguiente estructura:
Sujeto + to be ( conjugado en presente simple) + going to + verbo en infinitivo sin to + complementos
En la negativa, al contrario que en el presente simple, no necesitaremos añadir un auxiliar, ya que verbo to be cumple ya estas funciones. Entonces, la estructura negativa quedaría como sigue:
Sujeto + to be (conjugado en presente simple) + not + going to + verbo en infinitivo sin to + complementos
En la interrogativa también utilizaremos el verbo to be como auxiliar, es decir, colocándolo al principio de la estructura interrogativa:
To be (conjugado en presente simple) + sujeto + going to + verbo en infinitivo sin to + complementos?
Aunque a veces, según lo que queramos preguntar, utilizaremos unos pronombres interrogativos, que se colocarán al principio de la estructura interrogativa:
Pronombre interrogativo + to be (conjugado en presente simple)+ sujeto + going to + verbo en infinitivo sin to + complementos?
Ejemplos:
Ø I am going to eat an apple
Ø You are going to eat an apple
Ø He is going to eat an apple
Ø I am not going to eat an apple
Ø You aren’t going to eat an apple
Ø He isn’t going to eat an apple
Ø Are you going to eat an apple?
Ø Is he going to eat an apple?
Ø Where are you going to eat an apple?
Ø Where is he going to eat an apple?
FORMA 4: EL FUTURO SIMPLE
Esta estructura, el futuro simple, corresponde con el futuro imperfecto o simple de indicativo. Su traducción es: ‘I will sing’ – ‘yo cantaré’.
En la afirmativa seguiremos la siguiente estructura:
Sujeto + will / shall + verbo en infinitivo sin to + complementos
Un aspecto a tener en cuenta que ‘shall’ se utiliza solamente para la primera persona tanto del singular como del plural.
Ejemplo:
I shall work
We shall work
You will work
Pero, la tendencia actual es no utilizarlo, ni siquiera para la primera persona. Esto se cumple siempre, excepto en estructuras interrogativas para ofrecerte a hacer algo (para mostrarte educado) en las que si se utiliza este auxiliar.
Ejemplo:
I will work
You will work
We will work
Shall I open the window? (ofrecimiento cortés)
En la negativa, al contrario que en el presente simple, no necesitaremos añadir un auxiliar, ya que la partícula ‘will’ cumple ya estas funciones. Entonces, la estructura negativa quedaría como sigue:
Sujeto + will + not + verbo en infinitivo sin to + complementos
En la interrogativa también utilizaremos la partícula ‘will’ como auxiliar, es decir, colocándolo al principio de la estructura interrogativa:
Will + sujeto + verbo en infinitivo sin to + complementos?
Aunque a veces, según lo que queramos preguntar, utilizaremos unos pronombres interrogativos, que se colocarán al principio de la estructura interrogativa:
Pronombre interrogativo + will + sujeto + verbo en infinitivo sin to + complementos?
Ejemplos:
Ø I will eat an apple
Ø You will eat an apple
Ø I won’t eat an apple
Ø You won’t eat an apple
Ø Will you eat an apple?
Ø Where will you eat an apple?
FORMA 5: EL FUTURO CONTINUO
Esta estructura, el futuro continuo, corresponde con el futuro imperfecto o simple de indicativo del verbo ser o estar en español (to be en inglés) seguido de un verbo (que es el que da el significado) en gerundio. Su traducción es: ‘I will be singing’ – ‘yo estaré cantando’.
En la afirmativa seguiremos la siguiente estructura:
Sujeto + will l + be + verbo acabado en –ing + complementos
En la negativa la partícula ‘will’ cumple las funciones de auxiliar. Entonces, la estructura negativa quedaría como sigue:
Sujeto + will + not + be + verbo acabado en -ing + complementos
En la interrogativa también utilizaremos la partícula ‘will’ como auxiliar, es decir, colocándolo al principio de la estructura interrogativa:
Will + sujeto + be + verbo acabado en -ing + complementos?
Aunque a veces, según lo que queramos preguntar, utilizaremos unos pronombres interrogativos, que se colocarán al principio de la estructura interrogativa:
Pronombre interrogativo + will + sujeto + be + verbo acabado en -ing + complementos?
Ejemplos:
Ø I will be eating an apple
Ø You will be eating an apple
Ø I won’t be eating an apple
Ø You won’t be eating an apple
Ø Will you be eating an apple?
Ø Where will you be eating an apple?
FORMA 6: EL FUTURO PERFECTO
Esta estructura, el futuro perfecto, corresponde con el futuro imperfecto o simple de indicativo del verbo haber (to have en inglés) seguido de un verbo (el que da el significado) en participio pasado. Es decir, el futuro perfecto de indicativo en español. Su traducción es: ‘I will have sung’ – ‘yo habré cantado’.
En la afirmativa seguiremos la siguiente estructura:
Sujeto + will + have + verbo en participio pasado sin to + complementos
En la negativa, la partícula ‘will’ cumple las funciones de auxiliar. Entonces, la estructura negativa quedaría como sigue:
Sujeto + will + not + have + verbo en participio pasado + complementos
En la interrogativa también utilizaremos la partícula ‘will’ como auxiliar, es decir, colocándolo al principio de la estructura interrogativa:
Will + sujeto + have + verbo en participio pasado + complementos?
Aunque a veces, según lo que queramos preguntar, utilizaremos unos pronombres interrogativos, que se colocarán al principio de la estructura interrogativa:
Pronombre interrogativo + will + sujeto + have + verbo en participio pasado + complementos?
Ejemplos:
Ø I will have eaten an apple
Ø You will have eaten an apple
Ø I won’t have eaten an apple
Ø You won’t have eaten an apple
Ø Will you have eaten an apple?
Ø Where will you have eaten an apple?
FORMA 7: EL FUTURO PERFECTO CONTINUO
Esta estructura, el futuro perfecto en inglés, corresponde con el futuro imperfecto o simple de indicativo del verbo haber (to have en inglés) seguido del verbo estar (to be en inglés) en participio pasado y de un verbo (el que da el significado) en la forma de gerundio. Es decir, el futuro perfecto de indicativo del verbo estar (to be en inglés) seguido de un verbo en gerundio en español. Su traducción es: ‘I will have been singing’ – ‘yo habré estado cantando’.
En la afirmativa seguiremos la siguiente estructura:
Sujeto + will + have been + verbo acabado en -ing + complementos
En la negativa, la partícula ‘will’ cumple las funciones de auxiliar. Entonces, la estructura negativa quedaría como sigue:
Sujeto + will + not + have been + verbo acabado en –ing + complementos
En la interrogativa también utilizaremos la partícula ‘will’ como auxiliar, es decir, colocándolo al principio de la estructura interrogativa:
Will + sujeto + have been + verbo acabado en -ing + complementos?
Aunque a veces, según lo que queramos preguntar, utilizaremos unos pronombres interrogativos, que se colocarán al principio de la estructura interrogativa:
Pronombre interrogativo + will + sujeto + have been + verbo acabado en -ing + complementos?
Ejemplos:
Ø I will have been eating an apple
Ø You will have been eating an apple
Ø I won’t have been eaten an apple
Ø You won’t have been eating an apple
Ø Will you have been eating an apple?
Ø Where will you have been eating an apple?
¿CUÁNDO DEBEMOS UTILIZAR UNA ESTRUCTURA DE FUTURO U OTRA?
EL PRESENTE SIMPLE CON INTENCIÓN DE FUTURO
Este tiempo verbal puede utilizar con una expresión verbal (que, normalmente, indique un horario establecido, una hora…)para un plan definido futuro.
Ejemplo:
We leave at six o’clock
Esta expresión verbal indica un horario.
A veces, se puede utilizar con el mismo sentido que el presente continuo para futuro. Es decir, para planes planeados. Esto es porque:
a. El presente simple es más impersonal que el presente continuo con este sentido de futuro.
Ejemplo:
I am leaving tonight (indica que es algo que yo decidí y planeé)
I leave tonight (indica que es algo que decidieron y planearon para mí, no tengo que estar de acuerdo con ello, o quizá si)
b. El presente simple es más formal que el presente continuo con este sentido de futuro.
Ejemplo:
Our new branch opens next week (indica que, por ejemplo, el establecimiento está haciendo el anuncio de la próxima apertura de una nueva tienda en periódicos, revistas, etc. Es un uso más formal)
Our new branch is opening next week (indica que, por ejemplo, el dueño del establecimiento o uno de sus empleados está comentando la apertura de la nueva tienda)
c. El presente simple también se utiliza con los verbos que no pueden ir en continuo con el mismo sentido de futuro que indica el presente continuo, es decir, aquellos verbos de conocimiento, de posesión y de ser, de actividad mental y de los sentidos.
Ejemplo:
I see you tomorrow
Esta oración es posible encontrarla también en presente continuo pero el significado sería diferente. ‘I see you tomorrow’ tiene un sentido habitual, es decir, que es rutinario y que seguro que te veré mañana. Sin embargo, ‘I’m seeing you tomorrow’ tendría un significado de algo no habitual, de un plan planeado.
‘I agree with you?
Esta oración no es posible en presente continuo porque este es un verbo de los que no puede ir en continuo.
d. El presente simple se utiliza con horarios, es decir, en oraciones que contengan un adverbio o complemento circunstancial de tiempo. Normalmente estos adverbios indican que la acción del verbo es algo habitual o rutinario.
Ejemplo:
My train leaves at six o’clock (con esta oración lo que queremos decir es que el tren sale a esa hora, y el tren sale siempre a esa hora, vaya o no vaya yo en él)
EL PRESENTE CONTINUO CON INTENCIÓN DE FUTURO
El presente continuo con un significado de futuro debe utilizarse siempre con adverbios o complementos circunstanciales de tiempo. Es necesario (por no decir obligatorio) que el tiempo en el que la acción va a ser realizada se indique.
Ejemplo:
I’m taking an exam in October
De forma general podemos decir que el presente continuo con intención de futuro se utiliza cuando tenemos la intención de hacer algo y es seguro de que vamos a poder realizarlo, es decir, para planes planeados.
Ejemplo:
What are you doing next Saturday?
En esta oración estamos preguntando acerca de los planes que tienes el próximo fin de semana, sobre lo que vas a hacer seguro.
Un aspecto que debemos tener en cuenta es que normalmente el futuro al que nos referimos es cercano, no un futuro lejano. Según va alejándose el tiempo del que estamos hablando del que estamos viviendo se utilizan otras estructuras verbales (be going to o will, por ejemplo).
Ejemplo:
I’m seeing you tomorrow
I’m going to see you next year
I will see you in three years
Otro aspecto a tener en cuenta es que los verbos de movimiento ‘come’ y ‘go’ no solamente indican un plan planeado, sino que también pueden indicar un plan de intención.
Ejemplo:
I’m coming next Sunday (es seguro que yo venga)
You are going to Italy this summer (no es seguro, pero tienes la intención de ir)
TO BE GOING TO + VERBO
Esta forma verbal expresa la intención del sujeto de realizar una acción futura. Esta acción es siempre planeada e incluye la noción de que se tiene cierta certeza de su realización, aunque no es seguro del todo. Es decir, esta forma verbal se utiliza para planes de intención.
Ejemplo:
I am going to buy a car (this summer)
Esta forma verbal se puede utilizar con o sin adverbios o complementos circunstanciales de tiempo. Se utiliza con un adverbio o complemento circunstancial cuando queremos enfatizar la idea de que voy a hacerlo. Si no lo utilizamos con un complemento circunstancial no referimos a un futuro cercano o inmediato.
Ejemplo:
I am going to play football tomorrow (voy a jugar al fútbol mañana y no va a pasar de mañana)
I am going to play football (quizá sea dentro de diez minutos o mañana, pero pronto)
Recuerda que los verbos de movimiento ‘come’ y ‘go’ no solamente indican un plan planeado, sino que también pueden indicar un plan de intención.
Ejemplo:
I’m coming next Sunday (tengo planeado venir ese día, pero no es seguro)
También esta forma verbal se utiliza para indicar que la acción es algo evidente que va a pasar.
Ejemplo:
Look at those clouds. It is going to rain (si vemos las nubes, y encima están negras, es seguro que va a llover)
WILL + VERBO
Esta forma verbal se utiliza para hablar de acciones que se deciden en el momento de hablar.
Ejemplo:
A: Sally is upstairs
B: Yes? I will say ‘hello’ to her.
De este ejemplo podemos deducir que B no sabía de la presencia de Sally en la casa. Cuando se entera, decide en ese mismo momento subir a saludarla.
También se utiliza cuando el hablante está opinando, deduciendo o pronosticando acerca de algo.
Ejemplo:
I think it will rain tomorrow (en esta oración vemos que el hablante está expresando una pinión acerca de un futuro; puede que acierte, puede que no. También está pronosticando que va a llover mañana)
Otro uso, que ya hemos mencionado, es la utilización de ‘shall’ para ofrecimientos y sugerencias; también se utiliza para las ‘question tags’ , después del “Let’s”.
Ejemplos:
Shall help you? (ofrecimiento de ayuda)
Let’s go to the cinema, shan’t we? (question tag. Esta oración significa “Vamos al cine, ¿Vale?)
Shall we take a taxi? (sugerencia de coger un taxi)
Posibles dudas
Question tags: son “coletillas” que se le añaden a las frases y que se pueden traducir por ‘¿Vale?’ o ‘¿Verdad?’. Se utilizan con un verbo auxiliar de la oración (es decir, que si la oración está en presente simple, el auxiliar que colocaríamos en la ‘question tag’ será ‘do’ o ‘does’) seguido del sujeto de la oración.
Ejemplo:
I did it very well, didn’t I?
Pero no es el único aspecto que debemos tener en cuenta:
- Detrás de frases afirmativas utilizamos el auxiliar en negativo.
Ejemplo:
You didn’t see him, did you?
- Detrás de frases negativas, utilizamos el auxiliar en afirmativa.
Ejemplo:
Peter helped you, didn’t he?
- Frases que contengan palabras como ‘neither’, ‘nor’, ‘none’, ‘nobody’, ‘nothing’, ‘scarcely’, ‘barely’, ‘hardly’, ‘hardly ever’, ‘seldom’ convierten en negativa la oración.
Ejemplo:
No salt is allowed, is it?
- Cuando els ujeto de la oración es ‘anyone’, ‘anybody’, ‘no one’, ‘nobody’, ‘none’, ‘neither’, utilizamos ‘they’ como sujeto de la question tag.
Ejemplo:
Nobody has seen us, haven’t they?
FUTURO CONTINUO: WILL BE + VERBO ACABADO EN –ING
Esta forma verbal expresa una acción que empieza antes del tiempo que mencionamos y que, probablemente, continúa después. Suele ir acompañado de un adverbio o complemento circunstancial de tiempo preciso.
Ejemplo:
I will be eating in a very nice restaurant tomorrow at three o’clock.
En este ejemplo vemos que la acción de comer habrá comenzado antes de las tres y probablemente continuaré comiendo después.
Si lo comparamos con el presente continuo con intención de futuro nos damos cuenta que el futuro continuo no indica que el hablante tenga planeada la acción; más bien indica que la acción ocurrirá como algo acostumbrado, como parte de una rutina.
Ejemplo:
I’m seeing Tom tomorrow (presente continuo con intención de futuro –indica que tengo planeado que voy a ver mañana a Tom)
I’ll be seeing Tom tomorrow (futuro continuo – indica que es algo normal y que seguramente ocurrirá)
FUTURO PERFECTO: WILL HAVE + VERBO EN PARTICIPIO PASADO
Se utiliza normalmente con expresiones temporales que empiezan por la preposción ‘By’. Expresa que la acción de la que se habla ya habrá sucedido antes delt iempo que indica la expresión temporal.
Ejemplo:
By the endo of the year I will have sold my hose.
En este ejemplo vemos como antes del final del año yo tengo la certeza de que habré vendido la casa.
FUTURO PERFECTO CONTINUO: WILL HAVE BEEN + VERBO ACABADO EN –ING.
Se utiliza normalmente con expresiones temporales que empiezan por la preposción ‘By’. Expresa que la acción de la que se habla ya habrá sucedido antes delt iempo que indica la expresión temporal.
Ejemplo:
By the end of this year he’ll have been acting for thirty years.
Todavía no ha terminado el año, pero cuando termine, él habrá estado actuando treinta años.
La diferencia con el futuro está en que el futuro perfecto continuo se utiliza:
ü Cuando la acción de la que se habla es continua
Ejemplo:
By the end of the monthe he will have been living here for ten years.
Todavía no ha llegado el final del mes, pero cuando llegue el habrá estado viviendo aquí diez años.
ü Cuando estamos más interesados en la acción que en el resultado
Ejemplo:
By the end of the month he will have been training horses for twenty years.
Todavía no ha terminado el mes, pero cuando termine, él habrá estado entrenando caballos durante veinte años.
Fíjate en el hecho de que si mencionamos el número de caballos que él habrá entrenado no podemos utilizar el futuro perfecto continuo, sino que tendremos que expresarlo en futuro perfecto. Esto es porque ya nos interesa más el resultado que la acción.
Ejemplo:
By the endo of the month he will have trained 600 horses.
ESTRUCTURAS
- To be to + verbo en infinitivo sin to: indica que la acción del verbo está a punto de ocurrir. Los planes para que se pueda realizar la acción ya han sido llevados a cabo.
Ejemplo:
They are to be married soon (se van a casar pronto)
- To be about to + verbo en infinitivo sin to: indica que la acción del verbo está a punto de ocurrir. Los planes para que se pueda realizar la acción ya han sido llevados a cabo. La diferencia con el anterior estriba en que la inmediatez del verbo está más acentuada. Es decir, la acción está a punto de ocurrir. Esta estructura indica un futuro muy cercano, casi presente.
Ejemplo:
They are about to be married (están a punto de casarse; quizá mañana o incluso hoy)
- To be due to + verbo en infinitivo sin to: indica que la acción del verbo está a punto de ocurrir. Los planes para que se pueda realizar la acción ya han sido llevados a cabo. Esta estructura no tiene la misma cercanía que ‘to be to’; es decir, el futuro que indica está un poco más lejano. Además implica una idea de deber. Es decir, hay una obligación de llevar a cabo la acción.
Ejemplo:
They are due to be married (deben estar a punto de csarse)
- To be on the point of + verbo acabado en –ing: indica que la acción del verbo está a punto de ocurrir. Los planes para que se pueda realizar la acción ya han sido llevados a cabo. La diferencia con ‘to be to’ y ‘to be about to’ estriba en q ue la inmediatez de la acción está más acentuada (más incluso que ‘to be about to’). Es decir, la acción está a punto de ocurrir. Esta estructura indica un futuro muy cercano, más bien con una idea de presente.ñ
Ejemplo:
They are on the point of marrying (a lo mejor están ya entrando por la puerta de la iglesia)